jueves, 16 de enero de 2014

etapa de 18 y 24 meses




Etapas del desarrollo
  • Señala objetos o figuras cuando se las nombra.
  • Reconoce los nombres de personas y objetos que le son familiares y las partes del cuerpo. Lleva adelante tareas que se le dan con instrucciones simples. Entre los 15 y 18 meses dice diversas palabras sueltas. 
  • Entre los 18 y 24 meses utiliza frases. 
  • Forma frases de entre 2 a 4 palabras. 
  • Repite palabras que escucha en conversaciones.
  • Comienza a separar y agrupar los objetos según su forma y color.
  • Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios elementos. 
  • Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla por teléfono, alimenta a sus muñecos, los peina, etc.).
  •  Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores.
  • Le entusiasma y disfruta cada vez más de la compañía de otros niños. 
  • Es consciente, cada vez más, de su persona como individuo independiente de los demás. 
  • Demuestra mayor independencia. 
  • Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar.




video nutricion


video de nuticion


indicadores


indicadores de Desarrollo Físico y Salud

TEMA: NUTRICIÓN Y SALUD.
·         Actividades físicas empleadas para los niños con el fin de promover la salud.
·          

·         Actividades utilizadas para dar a conocer el tema de la salud y como llevar una alimentación adecuada.

·         Estrategias implementadas respecto  al tema de nutrición con los padres de familia.

·         Actividades utilizadas por los docentes para promover temas y actividades sobre la higiene.
Antes de entrar a la escuela les echan un poco de gel antibacterial y también se lavan las manos antes de comer, las maestras les echan en las manitas de los niños un poco de jabón para que se las laven


TEMA: EL CUERPO HUMANO.
·         Estrategias utilizadas por los docentes para dar a conocer el desarrollo humano.

·         Actividades realizadas por el docente para enseñar a los niños los miembros del cuerpo humano.

·         Dinámicas empleadas por el docente para enseñar las funciones del cuerpo humano.

Actividades realizadas por el docente para enseñar las  partes del cuerpo humano

TEMA: LA SEXUALIDAD.
  • Actividades utilizadas por los docentes para promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad.
  • Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad.
  • Respuestas dadas por los docentes ante las preguntas de los niños, adecuando la cantidad de información a la capacidad de comprensión del niño.
  • Estrategias utilizadas por los docentes para explicar al infante las diferencias sexuales entre hombres y mujeres.
  • Tácticas manejadas por los docentes para promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad.
  • Estrategias efectuadas por el docente para que los niños conozcan su sexualidad poco a poco hasta su pleno descubrimiento en la adolescencia.
  • Aptitudes efectuadas por el docente para integrar a los padres de familia en los temas de sexualidad.
  • Actividades empleadas el docente para que comprendan los niños que tienen padre y madre, que se desarrollan en el vientre de su madre.


tabla de peso y talla


partes del cerebro

Partes del cerebro
El cerebro es uno de los órganos más vitales del cuerpo. Controla y regula las funciones corporales y mantiene el bombeo del corazón. El cerebro utiliza nervios para comunicarse con el resto del cuerpo. Este órgano complejo se puede dividir en tres secciones principales: el cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. Cada una de estas secciones juega un papel vital en las funciones corporales de nuestra vida cotidiana.

El encéfalo
El encéfalo se divide en dos partes iguales llamadas hemisferios y controla nuestros pensamientos y acciones. Es la mayor parte del cerebro, localizado en el cerebro anterior, y consta de cuatro lóbulos. El lóbulo parietal es responsable del reconocimiento, el movimiento, la orientación y la percepción de los estímulos. El lóbulo temporal controla la memoria, el habla y la percepción de estímulos auditivos. El lóbulo frontal nos ayuda con la resolución de problemas, el movimiento, la planificación, el razonamiento, las partes del discurso y las emociones. Por último, pero no menos importante, el lóbulo occipital controla nuestro sentido de la vista. La neocorteza representa la mayor parte del encéfalo. Esta estructura de seis capas es responsable del procesamiento de la información superior.

El cerebelo es parte del cerebro posterior y, como el encéfalo, tiene dos hemisferios. Contiene más de la mitad de las neuronas en el cerebro y es responsable del control motor, la percepción sensorial y la coordinación. Las vías neurales conectan el cerebelo con la corteza cerebral motora, que ayuda a los movimientos musculares. El daño en el cerebelo dificulta la motricidad fina y causa debilidad muscular. Hay tres principales arterias que suministran sangre a esta parte del cerebro: la arteria cerebelosa inferior anterior, la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebelosa inferior posterior.

El sistema límbico
El sistema límbico está localizado en el cerebro anterior y consiste en el hipotálamo, tálamo, hipocampo y amígdala. Se refiere a menudo como el cerebro emocional, ya que controla las emociones y recuerdos. El hipotálamo regula la temperatura corporal y controla tanto las emociones y los impulsos cruciales. El tálamo emite mensajes a la corteza cerebral. El hipocampo es responsable de la navegación espacial y la memoria a largo plazo. La amígdala almacena los recuerdos que se asocian con eventos emocionales.


Tronco cerebral
El tronco cerebral es la parte del cerebro posterior y conecta el cerebro con la médula espinal. Controla varias funciones vitales como la presión arterial, respiración y ritmo cardíaco. Los impulsos nerviosos desde y hacia el cerebelo y el cerebro deben viajar a través del tronco encefálico. Debido a su gran papel en la vida; respaldar las funciones corporales, los daños en el tronco cerebral son muy graves y pueden ser mortal en algunos casos.

ensayo sexualidad

Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales),1 variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales

triplico sexualidad infantil



INFORME FINAL DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

INFORME FINAL DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Durante la jornada de observación en el jardín de niños “Vicente Suarez” que se encuentra ubicado en  la  comunidad  de Zocuiteco Hidalgo. El preescolar se encuentra en remodelación por lo tanto los niños tienen clases en un salón donde el espacio es muy reducido, pero  aun así la maestra realizo activación física dentro del salón.

En el receso las  mamás llevan agua para que sus hijos se laven las manos, les aplican gel antibacterial, también  les llevan enchiladas y una fruta como manzana, naranja y mandarina que abundan mucho en la comunidad. 

Algunas madres de familia me comentaron que llevan a sus hijos con una  nutrióloga, también les inculcan hábitos de higiene como cepillarse los dientes, bañarse todos los días, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
En la entrevista que realice los padres de familia me dijeron que sus hijos si lleva una buena alimentación aparte ellos les enseñan a  comer sano. También observe que en el salón hay dibujos de los niños, de frutas y verduras que ellos hicieron con plastilina.


psicomotriz




miércoles, 15 de enero de 2014

dieta

reportes de las exposiciones






exposicion nutricion



el plato del buen comer

exposicion de la vesicula




exposicion de las partes del cerebro




cartel de comida chatarra








                                                            cartel

exposicion diapositiva





                                            exposicion del crecimiento

cartel



CARTEL
TEMA: SALUD.





martes, 14 de enero de 2014



                                        ¿COMO SOY?



PROTEINAS
ALIMENTOS


Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígenohidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro.



Cereales (arroz, avena, maíz, trigo, etc.)
etc.)
 Lácteos (leche, queso, yogurt, etc.)
 Semillas y frutos secos (sésamo, maravilla, nueces, almendras, maní, etc.)
 Legumbres (porotos, lentejas, soya, arvejas,







VITAMINAS
ALIMENTOS


Las vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos.
Todas las vitaminas tienen funcione muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos  de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida.

Vegetales Verdes
Yema de Huevo
Cereales
Vísceras
Maní
Carnes
 Frutas
Leche
 Carne
 Coco
Pan
Hígado 

MINERALES
ALIMENTOS
Los  Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas.
Leche y sus derivados.
Verduras: brócoli, espinacas,  cebolla, berro, grelos, acelga.
Legumbres: Judías blancas, garbanzos, lentejas, soya y derivados.
Pescados y mariscos.
Frutos secos: Nueces, almendras.

Cuestionario

¿Porque está constituido el cuerpo humano?

El cuerpo está constituido por: Células, tejidos, órganos relacionados que integran los aparatos y sistemas.

¿Cómo se inicia la vida del ser humano según el vídeo?
Se inicia a través de la fecundación  de dos células que son espermatozoides y el ovulo.
 
Describe las etapas de desarrollo embrionario:

PROGÉNESIS: es la parte de la Embriología que se dedica al estudio de los procesos de formación de los gametos.
GAMETOGÉNESIS: estudio del desarrollo y maduración de las células sexuales masculina y femenina (gametos).
ESPERMATOGÉNESIS. Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos del testículo, se almacenan de forma transitoria en el conducto del epidídimo y son conducidos por el conducto deferente hasta la uretra.
 OVOGÉNESIS: La maduración del ovocito se produce en el ovario. Durante la ovulación el ovocito maduro o huevo, sale del ovario y es recogido por el infundíbulo de la trompa uterina.
CIGOTO: Es el producto resultante de la fecundación. 
FERTILIZACIÓN O FECUNDACIÓN: Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación ocurre en el tercio medio de la trompa uterina (ampolla).
¿A  partir de qué mes se forma la columna vertebral?
A partir del  6° mes la estructura de la columna vertebral comienza a formarse, y consta de 33 anillos, 150 articulaciones y 1,000 ligamentos. 

¿Cuándo se forma nuestro sistema nervioso?
 Cuando se forma el sistema nervioso central en el embrión se desarrolla primeramente un tubo (tubo neural) que sufre modificaciones en la etapa embrionaria. 

¿Cómo se desarrolla el aparato digestivo?
En  estado embrionario, el tubo digestivo está envuelto por el mesenterio. El mesenterio ventral degenera durante el desarrollo excepto en el intestino proximal. El mesenterio dorsal está formado por una doble capa de mesotelio que suspende 
pesar de su tamaño tan pequeño, este huesito cumple una función importante para el ser humano, ya que transmite las vibraciones sonoras al oído interno. 

¿Cuáles son nuestros sentidos?, Describe cada uno de ellos.
 Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz)
Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de esperar, son los anatomistas los que discuten si éstos constituyen cuatro o más sentidos, dado que cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente.
Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera
Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula característica partícula, según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular.
El Sentido del tacto es la percepción de la presión, generalmente en la piel.

       ¿Cuáles son los principales sistemas del cuerpo humano?

Sistema respiratorio: El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono(CO2) procedente del anabolismo celular.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares.
Sistema nervioso: El sistema nervioso está formado por el encéfalo, la médula espinal y todos los nervios del cuerpo.

Sistema óseo: está formado por un conjunto de huesos, los cuales son órganos de color blanco, solidó, duros y resistentes. Osteológica.

al aparato digestivo. Una capa de mesotelio se alinea con la cavidad celó mica (la futura cavidad peritoneal) formando el peritoneo parietal.
¿Cuantas funciones realiza el hígado?
La síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas.

¿Cuáles son las funciones de los riñones?
 Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido uricola creatinina, el potasio y el fosforo) mediante la orina, a través de un complejo sistema que incluye mecanismos de reabsorción y excreción.

¿Para qué sirve la lactancia?
La lactancia sirve al niño como modelo de vínculo para comparar con otros vínculos que tendrá en su futuro

¿Describe las etapas de desarrollo del ser humano?
Infancia: La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. Es la etapa donde se crece más. La niñez se constituye y caracteriza por 3 etapas que son: lactancia (bebé), primera infancia (infante) y segunda infancia o niñez en sí (niño).
Adolescencia: es un periodo biológicopsicológicosexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.  Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológicaidentidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
¿Cuales consideras como vitales?
El corazón, riñones, hígado y cerebro.
  
¿Cuáles son los huesos más pequeños de nuestro cuerpo? Y ¿qué funciones cumplen?
 Los huesos más pequeños son los tres del oído interno que son yunque, martillo y estribo. El hueso más pequeño del ser humano se llama estribo y está en el centro del oído, mide apenas 3 milímetros de largo y pesa alrededor de 3 miligramos. 
 ¿Porque ésta compuesto nuestro sistema nervioso?
 El sistema nervioso está formado por el encéfalo, la médula espinal y todos los nervios del cuerpo.  Esta compuesto por sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

¿Qué función cumple?
 Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.

¿Qué es la sinapsis?
 La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.

¿Cómo aprendemos?
 El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de habilidades cognitivas que orientan el desarrollo.  es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

¿Por qué se dice que la niñez es el periodo perfecto para aprender?
 A partir de 1 año hasta los 5 años, es el periodo ideal para estimularlo en este sentido.