jueves, 16 de enero de 2014

etapa de 18 y 24 meses




Etapas del desarrollo
  • Señala objetos o figuras cuando se las nombra.
  • Reconoce los nombres de personas y objetos que le son familiares y las partes del cuerpo. Lleva adelante tareas que se le dan con instrucciones simples. Entre los 15 y 18 meses dice diversas palabras sueltas. 
  • Entre los 18 y 24 meses utiliza frases. 
  • Forma frases de entre 2 a 4 palabras. 
  • Repite palabras que escucha en conversaciones.
  • Comienza a separar y agrupar los objetos según su forma y color.
  • Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios elementos. 
  • Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla por teléfono, alimenta a sus muñecos, los peina, etc.).
  •  Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores.
  • Le entusiasma y disfruta cada vez más de la compañía de otros niños. 
  • Es consciente, cada vez más, de su persona como individuo independiente de los demás. 
  • Demuestra mayor independencia. 
  • Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar.




video nutricion


video de nuticion


indicadores


indicadores de Desarrollo Físico y Salud

TEMA: NUTRICIÓN Y SALUD.
·         Actividades físicas empleadas para los niños con el fin de promover la salud.
·          

·         Actividades utilizadas para dar a conocer el tema de la salud y como llevar una alimentación adecuada.

·         Estrategias implementadas respecto  al tema de nutrición con los padres de familia.

·         Actividades utilizadas por los docentes para promover temas y actividades sobre la higiene.
Antes de entrar a la escuela les echan un poco de gel antibacterial y también se lavan las manos antes de comer, las maestras les echan en las manitas de los niños un poco de jabón para que se las laven


TEMA: EL CUERPO HUMANO.
·         Estrategias utilizadas por los docentes para dar a conocer el desarrollo humano.

·         Actividades realizadas por el docente para enseñar a los niños los miembros del cuerpo humano.

·         Dinámicas empleadas por el docente para enseñar las funciones del cuerpo humano.

Actividades realizadas por el docente para enseñar las  partes del cuerpo humano

TEMA: LA SEXUALIDAD.
  • Actividades utilizadas por los docentes para promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad.
  • Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad.
  • Respuestas dadas por los docentes ante las preguntas de los niños, adecuando la cantidad de información a la capacidad de comprensión del niño.
  • Estrategias utilizadas por los docentes para explicar al infante las diferencias sexuales entre hombres y mujeres.
  • Tácticas manejadas por los docentes para promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad.
  • Estrategias efectuadas por el docente para que los niños conozcan su sexualidad poco a poco hasta su pleno descubrimiento en la adolescencia.
  • Aptitudes efectuadas por el docente para integrar a los padres de familia en los temas de sexualidad.
  • Actividades empleadas el docente para que comprendan los niños que tienen padre y madre, que se desarrollan en el vientre de su madre.


tabla de peso y talla


partes del cerebro

Partes del cerebro
El cerebro es uno de los órganos más vitales del cuerpo. Controla y regula las funciones corporales y mantiene el bombeo del corazón. El cerebro utiliza nervios para comunicarse con el resto del cuerpo. Este órgano complejo se puede dividir en tres secciones principales: el cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. Cada una de estas secciones juega un papel vital en las funciones corporales de nuestra vida cotidiana.

El encéfalo
El encéfalo se divide en dos partes iguales llamadas hemisferios y controla nuestros pensamientos y acciones. Es la mayor parte del cerebro, localizado en el cerebro anterior, y consta de cuatro lóbulos. El lóbulo parietal es responsable del reconocimiento, el movimiento, la orientación y la percepción de los estímulos. El lóbulo temporal controla la memoria, el habla y la percepción de estímulos auditivos. El lóbulo frontal nos ayuda con la resolución de problemas, el movimiento, la planificación, el razonamiento, las partes del discurso y las emociones. Por último, pero no menos importante, el lóbulo occipital controla nuestro sentido de la vista. La neocorteza representa la mayor parte del encéfalo. Esta estructura de seis capas es responsable del procesamiento de la información superior.

El cerebelo es parte del cerebro posterior y, como el encéfalo, tiene dos hemisferios. Contiene más de la mitad de las neuronas en el cerebro y es responsable del control motor, la percepción sensorial y la coordinación. Las vías neurales conectan el cerebelo con la corteza cerebral motora, que ayuda a los movimientos musculares. El daño en el cerebelo dificulta la motricidad fina y causa debilidad muscular. Hay tres principales arterias que suministran sangre a esta parte del cerebro: la arteria cerebelosa inferior anterior, la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebelosa inferior posterior.

El sistema límbico
El sistema límbico está localizado en el cerebro anterior y consiste en el hipotálamo, tálamo, hipocampo y amígdala. Se refiere a menudo como el cerebro emocional, ya que controla las emociones y recuerdos. El hipotálamo regula la temperatura corporal y controla tanto las emociones y los impulsos cruciales. El tálamo emite mensajes a la corteza cerebral. El hipocampo es responsable de la navegación espacial y la memoria a largo plazo. La amígdala almacena los recuerdos que se asocian con eventos emocionales.


Tronco cerebral
El tronco cerebral es la parte del cerebro posterior y conecta el cerebro con la médula espinal. Controla varias funciones vitales como la presión arterial, respiración y ritmo cardíaco. Los impulsos nerviosos desde y hacia el cerebelo y el cerebro deben viajar a través del tronco encefálico. Debido a su gran papel en la vida; respaldar las funciones corporales, los daños en el tronco cerebral son muy graves y pueden ser mortal en algunos casos.

ensayo sexualidad

Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales),1 variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales